domingo, 26 de junio de 2011

LA EDUCACION FILOSOFICA EN EL PENSAMIENTO DE ESTANISLAO ZULETA

I INTRODUCCIÓN

El siguiente Estado del Arte corresponde a la primera fase de mi estudio doctoral. Después de un largo camino emprendido en la tarea de ser educador y de revisar las literaturas y gramáticas de la educación y de los pensadores en filosofía y pedagogía, me encontré con el polifacético y “controvertido” pensador colombiano, Estanislao Zuleta.

La idea de realizar un doctorado en los ideales educativos de este pensador, nació en el año 2000 en Cuba. En mi maleta llevaba unos libros que compré en Bogotá; entre ellos, el libro de Educación y Democracia, un campo de combate. La lectura juiciosa y lenta me hizo pensar en las hipótesis que plantean en sus conversaciones.

¿Por qué la educación actual no enseña a pensar?
¿Por qué la educación es una acción intimidadora del pensamiento?
¿Por que la educación actual es una educación sin filosofía?

En el viaje y estancia en Cuba leí el libro pausadamente y sin afanes. Muchas veces fui a la biblioteca de la Universidad Enrique José Barona para encontrar ideas que me permitieran develar el sentido de lo que estaba buscando. Esta experiencia intelectual de “rumear el libro”, fue un primer encuentro con sus escritos, una primera aproximación a las ideas, una motivación de lectura que no se había cumplido.

En esos instantes de toma de decisiones, de lecturas y de interpretaciones recordé lo dicho por mi profesor Ángel María Sopó: “Con el tiempo aprendí que solo hay que buscar aquello que dice algo a la existencia; aquello que conmueve y llama; precisamente aquello que uno busca y cuando lo encuentra lo llena todo de fiesta y de sosiego pues tiene la fuerza que soporta y acrecienta la existencia”.

Después de mucho buscar, es cierto lo encontré en los diálogos y en las conversaciones de Estanislao sobre la educación, en los criterios mínimos de la racionalidad Kantiana y en sus ideales educativos centrados en el desarrollo del pensamiento. Fue un hallazgo que me unió a tres filósofos a los cuales les profeso gran admiración; el primero es Platón, de quien extraigo del texto de Fedro “el pensar en lo fundamental”, el segundo es Heidegger que desde su hermenéutica me lleva a pensar en las “finalidades” o del “ser con y ser como”, y el tercero es Edgar Morín y su proyecto de revolución del pensamiento complejo.

¿Qué encuentro en común en estos tres pensadores; tal vez su habilidad para demostrar que el ser humano tiene facultades extraordinarias como librepensador. Los educadores y estudiosos de la filosofía andamos buscando por el mundo los fundamentos, la esencia de las cosas. Llegamos a la conclusión que la finalidad del ser no radica en los medios, sino en el ser como, es decir el ser del hombre en la historia, en el sentido de que cada ser en una sociedad tiene derecho a crecer, el derecho a querer, a pensar, el derecho a sufrir y a ser felices, el desecho a educar y ser educado. (Sanchez, 2003)

En este sentido, haber llegado Cuba me hizo inventar otros mundos posibles, me hizo reflexionar sobre la madurez intelectual que debe adquirirse para realizar un doctorado en educación. Me hizo pensar en el tiempo, en la historia nuevamente para volver a Heidegger, para llevarme a cabo como posibilidad y como pregunta.

Ciertamente no tenía prisa, pero después de muchos días uno se da cuenta del tiempo que llevamos dentro, de la finitud y de lo poco que llevamos en cada viaje. Dice el profesor Sopo que “cada quien dispone de sus valijas como mejor le parece y se atiene a sus tentaciones; al fin y al cabo, la razón produce monstruos y vivimos en medio de ellos como una maldición, nos nutrimos de ellos, nos deshacemos por momentos de ellos; por momentos también nos persiguen con sus alas y sus dientes afilados, nos atormentan, nos someten a su terrible poder. Al final nos convertimos en demonios (intérpretes).”

De este modo entendí que lo verdadero no se encuentra al final, sino a lo largo del camino; y ese camino a seguir era Estanislao Zuleta. Recordé lo dicho por el Tutor, el doctor Blanco: “Debes encontrar tu objeto y campo de conocimiento, dos conceptos que harán posible tus búsquedas”. Entonces volví a leer viejos papeles recobrados del olvido, los archivos, los apuntes. Se me acercaba el tiempo de volver a lo cotidiano, a la docencia, al aula fantástica. Algo tenía que encontrar en esos libros de Estanislao, algo de lo que quería saber. Más al final, lo que puede encontrar fue otras maneras de inventar mundos; me llevé a cabo en la tarea de todos los humanos, el pensar. Se dcie que lo mas humano del hombre es el pensar. En esta tarea estoy ahora.

Con esta tentación pude sumergirme en citas, glosas, textos, autores, libros y conversaciones del campo de estudio. Un campo que al decir de Heidegger debe “presentirse, luego encontrarlo, y después cultivarlo”. Al final me di cuenta que este campo inventado por Estanislo Zuleta era una “biblioteca fantástica”.

De modo que me di a la tarea de escudriñar mis saberes y recoger de mis experiencias lo realizado a la fecha. Encontré poco, solo fragmentos, algunas ideas sueltas, pero muchas ganas de pensar que algún día, tomaría la decisión correcta y de asumir este camino. Tuvieron que pasar 9 años para comenzar con esta iniciativa personal de elaborar primero un estado del arte, de comenzar por el principio, por el origen, por la pregunta. Desepolvé los archivos y me encontré con el bosquejo, con el borrador realizado, con un fragmento suelto. Encontré el resumen del libro y una lista de preguntas. Sin embargo, tenía un inconveniente, me había alejado de las fuentes, estaba en un contexto distinto al primero. No tenía sino la webgrafía como ventana de consulta, más los libros adquiridos en el año 2000 con algunas conferencias sueltas recogidas y acumuladas en una capeta de que dice “material de estudios doctorales 2000”.

Pero en este trayecto nuevo, en este camino de los estudios y los aprendizajes, tenía dos limitaciones. La primera, no estaba inscrito en una universidad que avalara mí propuesta doctoral. Segundo, no tenía un tutor que guiara mis preguntas y procesos de investigación. Sin embargo, contaba con mi propia formación, con mis ideas elaboradas en los 17 años de docencia universitaria y las ganas de seguir adelante en los procesos de autoeducación, autoaprendizaje y de autoinvestigación.

De modo que me dejé guiar por mis motivaciones intrínsecas, las herramientas y documentos con los cuales trabajo formando jóvenes investigadores. Un investigador que quiere escudriñar, que quiere seguir una huella, un vestigio, hacer pesquisa, debe asumir como criterio esencial, el proceso metodológico que más se adecue a su necesidad y sentido de búsqueda. Cuando uno está investigando, está “revisando la huella para encontrar”, sigue un camino, un sendero hacia un campo.

Investigar es dedicarse a la realidad verdadera. Dedicar significa mostrar algo, y tratándose de la dedicación intelectual, esta fuerza consiste en configurar o conformar nuestra mente según la mostración de la realidad, y ofrecer lo que así se nos muestra a la consideración de los demás. Dedicación es hacer que la realidad verdadera configure nuestras mentes (Zubiri).

Quiero expresar que el objeto del Estado del Arte o del conocimiento, permite mostrar qué sabe en este momento respecto a: ¿Qué se ha dicho sobre el “campo problémico”? Qué teorías, qué enfoques conceptuales se han elaborado que iluminen el problema y que sirvan para adaptar o construir el marco teórico que va a fundamentar la investigación. ¿Qué se ha hecho en ese “campo problémico”? ¿Qué investigaciones se han realizado sobre el problema o sobre problemas afines.

Además, debo clarificar que mi Estado del Arte no se reduce a la simple recopilación de los textos de publicados sobre Estanislao Zuleta. Lo que busco con este ejerció es tener una visión crítica desde mi postura de investigador que desemboque en la elaboración conceptual o marco teórico que fundamentará el proyecto de la tesis doctoral. En este contexto, debo decir que la lectura a los textos es un ejercicio Exegetico-comprensivo-interpretativo, un diálogo con el texto en búsqueda de la pregunta o preguntas de la tésis.

El documento está constituido por una serie de reseñas que a modo de concisos sumario, buscan recoger la información que mejor define el contenido de la importante bibliografía recolectada. Debo reconocer que este solo es un punto de partida para adentrarme en el estudio interpretativo y comprensivo del pensamiento pedagógico y educativo de Estanislao Zuleta y en especial en la Educación filosófica, concepto categórico a investigar.

Dice Heidegger citado por angel María Sopó (1996): “Quien quiera comprender un texto tiene que preguntar. La pregunta filosófica consiste, según Heidegger, en volver el mundo y lo constituido en un pozo cada vez más hondo y profundo y transformarlo, por así decir en un enigma, en un problema".

1. OBJETIVO.

El presente estado del arte corresponde a una investigación documental con el fin estudiar el pensamiento educativo y pedagógico de Estanislao Zuleta, especialmente la propuesta sobre educación filosófica que desemboque en la elaboración conceptual o marco teórico que fundamentará el proyecto de la tésis doctoral.

2. ALCANCES DEL ENVENTARIO

El estudio consiste en la primera fase en un registro de información en internet sobre datos biográficos de pensador y fragmentos de sus obras relacionadas con la educación y la pedagogía. Pero, se hará énfasis en la categoría Educación Filosófica, por tratarse del objeto de estudio. En una segunda fase, se hará revisión bibliográfica en las bibliotecas de las universidades (Universidad del Valle, Universidad Nacional- Bogotá, Universidad de Antioquia-Medellín, biblioteca Luis Ángel Arango y fundación Estanislao Zuleta en la ciudad de Cali. Una tercera fase en caso de ser necesaria, se realizarán algunas entrevistas a profesores que han realizado estudio al pensador. (Alberto Valencia, Willian Ospina, entre otros).

3. FASES DEL PROCESO DE DOCUMENTACION

Los siguientes pasos hacen posible el proceso de documentación.

3.1 Definición del universo de búsqueda: parámetros de búsqueda y descriptores

3.2 Búsqueda en internet.

3.3 Visitas a centros de documentación, bibliotecas de universidades de (Universidad del Valle, Universidad Nacional- Bogotá, Universidad de Antioquia-Medellín, biblioteca Luis Ángel Arango y fundación Estanislao Zuleta en la ciudad de Cali.

3.4 Elaboración de reseñas y documento de estado del arte.

II DESARROLLO DEL ESTUDIO

3.1 Definición del universo de búsqueda: parámetros de búsqueda y descriptores
Se seleccionaron los siguientes descriptores para la búsqueda bibliográfica y en internet.

EDUCACION
FILOSOFIA
FILOSOFIA DE LA DUCACION
ACTITUD FILOSOFICA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
EDUCACION FILOSOFICA

Hay que aclarar que algunos conceptos tiene una gran amplitud bibliográfica y esto hace que el estudio del descriptor se limite a seleccionar fragmentos claves que aporten a los datos relevantes en virtud del objeto de estudio referido a la educación filosófica.

lunes, 24 de enero de 2011

LINEA DE INVESTIGACION EN EDUCACION FILOSOFICA

EL ORINGEN E IDENTIDAD DE LA LINEA DE INVESTIGACION

La línea de investigación en "Educación Filosófica" es una nueva propuesta para pensar la filosofía actual y la educación; es un concepto en formación y su origen se circunscribe en el pensamiento educativo y filosófico de Estanislao Zuleta. La educación filosófica se puede calificar como un proceso educativo del pensar humano centrado en tres posturas de la racionalidad moderna elaborada por Emmanuel Kant: la primera "pensar por si mismo, es decir, la exigencia de renunciar a una mentalidad pasiva que recibe sus verdades o simplemente las acepta de alguna autoridad, de alguna tradición, de algún prejuicio, sin someterla a su propia elaboración.

La segunda, "ser capaz de ponerse en el punto de vista del otro", es decir, mantener por una parte el propio punto de vista pero ser capaz, por otra parte, de entrar en diálogo con los otros puntos de vista, en la perspectiva de llevar a cada uno hasta sus últimas consecuencias, para ver en qué medidas son coherentes consigo mismos; y la tercera, es llevar las verdades, ya conquistadas, hasta las últimas consecuencias, es decir, que si los resultados de nuestra investigación nos conducen a la conclusión de que estamos equivocados los aceptemos.(Zuleta, 1995, p.26)

La creación de línea de Investigación en educación filosófica, es el resultado de dos antecedentes personales: a]la búsqueda de una pregunta de investigación en el campo de la filosofía para realizar estudios doctorales, b] la admiración por el pensamiento educativo y filosófico del profesor Estanislao Zuleta. El primer antecendente surge en las aulas y desde las preguntas formuladas por mis profesores de la Universidad Santo Tomás en 1997, cuando tuve la oportunidad de cursar la Especialización en Educación: Pensamiento Colombiano; sobre todo, las ideas y los textos del profesor Angel María Sopó.

Cito la reflexión de una de las conferencias denominadas: "De camino al aula: Hermenéutica e historia de las Ideas filosóficas". Dice Angel María:
quien quiera comprender un texto tiene que preguntar. La pregunta filosófica consiste, según Heidegger, en volver el mundo y lo constituido en un pozo cada vez más profundo y transformarlo, por así decir, en un enigma, en un problema. La pregunta del intérprete consiste ante todo en preguntar por el sentido del texto, es decir, en volver cuestionable aquello que pasa por ser entendido pero que puede haber sido malentendido o deformado por nuestras ingenuidades y prejuicios. Por esto, la pregunta primera constante y última del intérprete es la de determinar que es aquello que hace inteligible un texto. En consecuencia, quien quiera entender este gran texto que es la historia de la filosofía tiene que preguntar, y mas cuando sabe que el texto es respuesta a una pregunta y que encontrar una pregunta a la cual el texto es respuesta es entender el texto.


El segundo antecedente parte de mis lecturas personales realizadas en el año 2000 y en este orden de lecturas y libros, el texto de Educación y Democracia, un campo de combate del citado pensador Colombiano. La lectura al libro del profesor Zuleta la realicé en Cuba cuando estaba buscando una pregunta filosófica. Compré el libro en Bogotá y lo llevé en mi maleta a la ciudad de la Habana. Cada atardecer de mi estancia en esta ciudad, tuve la dicha de deleitarme con estas lecturas.

La unión de estos dos momentos vitales, me condujeron al concepto de Educación Filosófica y las preguntas: ¿Qué diferencia la filosofía de la educación de la educación filosófica? ¿Que dice Estanislao Zuleta Sobre la Educación filosófica y cómo se hace?¿Qué es y como hacer educación filosófica en nuestra sociedad colombiana? ¿Cómo incluir la educación filosófica y modificar la enseñanza de la filosofía en el bachillerato? ¿Cómo desarrollar una metodología de la educación filosófica en el aula?¿Por qué la educación en Colombia no enseña a pensar? ¿Por qué la educación se hace sin filosofía? En el capítulo sobre el estado del arte desarrollo mejor esta experiencia...

El concepto de educación filosófica es innovador y evocador, y tiene poca trayectoria reflexiva en el campo educativo y filosófico; sin embargo, la historia de la filosofía podría decirse, es educación filosófica como la filosofia de la educación, es educación filosófica en los términos amplios de los conceptos imbricados. El concepto se encuentra citado por Estanislao Zuleta en el texto: "la educación un campo de combate, entrevista desarrollada por Hernán Suárez". Estanislao utiliza dos veces en el concepto en el texto, pero en sí, toda la entrevista es una reflexión sobre esta nueva forma de pensamiento filosófico elaborada por el profesor Zuleta. El trasfondo del concepto tiene una larga tradición en la historia de las ideas filosóficas y de la educación, sin embargo, cabe citar la base rizomática y fractal de este pensamiento.

Estanislao Zuleta es admirador del pensamiento socrático, pero también se inclina por Kant, pero anida en Marx su trayectoria intelectual. De ahi que su pensamiento y su idea de que la educación filosófica sea "educación racionalista-crítica-práctica". Se parte de la idea inicial del racionalismo clásico de los presocráticos pero se hace énfasis en el racionalismo de Sócrates que creyó firmemente que, antes de que cualquier persona pueda entender el mundo, primero necesitan entenderse. Y la única manera de lograr que está con pensamiento racional. Sócrates no publicó ni escribió cualesquiera de sus pensamientos, sino que él estaba constantemente en la discusión con otras. Él comenzaría generalmente haciendo una pregunta (aparentemente respondible) retórica, a la cual el otro daría una respuesta. Sócrates entonces continuaría haciendo preguntas hasta que todos los conflictos fueran resueltos, o hasta que el otro no lograra hacer nada sino admitirlo a no saber la respuesta. Sócrates no demandó saber las respuestas, pero eso no quitó la capacidad para abordar críticamente y racionalmente los problemas.

En este sentido, en el racionalismo socrático existe una inclinación hacia la práctica lógica, por la manera en que orienta la deducción cuidadosa de las consecuencias de una hipótesis, y se apoya en la mayéutica –método para hacer descubrir una verdad al interlocutor, a partir de preguntas–. El propio Sócrates decía que el arte de hacer parir las ideas mediante progresivas interrogaciones le venía del oficio de partera de su madre.

Por otra parte, el aporte de Kant es valioso en tanto actualiza el racionalismo clásico y en este orden de ideas, propone un racionalismo moderno crítico centrado las exigencias antes citadas. Estas exigencias tiene el transfondo del pensamiento autónomo y de la educación autónoma que desliga el pensar puramente racional y teórico. Citaré a Medina Gallego sobre este particular. Medina (1979, p.160) dice: "El hecho de que otros pensaran para nosotros, nos creo serios problemas de identidad que aun no logramos resolver" Agrega Zuleta: "un hombre que pueda pensar por sí mismo, apasionarse por la búsqueda del sentido o por la investigación, es un hombre mucho menos manipulable"

Con estos antecedentes y otros que iré agregando a la reflexión sobre la linea de investigación, quiero dejar abierta la posibilidad para seguir escudriñando el pensamiento de Estanislao sobre el concepto de tal manera que me permita elaborar un marco teórico y a la vez, al decir de Nietzsche, "seguir rumeando" cada palabra de su ideario particular en la perspectiva del intérprete, del que quiere comprender el texto. En esta perspectiva me uno a los pensadores actuales y no esta de más, citar al pensador Argentino Jose pablo Feinmman y las preguntas de la filosofía hoy.



Pero también me adelanto a otro pensandor que fue la base del saber filosófico de Estanislao Zuleta y la idea de la educación filosófica en el contexto Colombiano. Este pensador fue Carl Marx y su tesis sobre Feuerbach que dice: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".

Contextualizo este pensamiento de Zuleta-Marx con los aportes de Feinmman y la pregunta:¿Cuál es la función de la filosofía según Marx?

.

Con estas perspectivas del origen y naturaleza de la línea, quedan planteadas algunas fuentes de investigación filosófica y la posibilidad de abordar la pregunta de mi tésis doctoral. Pero es apenas el comienzo, pues al decir de Federico Nietzsche:
"Nosotros, filósofos del mas allá... que somos en realidad intérpretes y augures astutos... ante un texto misterioso y aún no descifrado, cuyo sentido se nos revela cada vez más..." (em>

sábado, 7 de junio de 2008

¿Por qué el interes por la educación filosófica?

"Sin Filosofía, la escuela se vacía"

Alguna vez le pregunté a una profesora que enseña en una escuela rural: ¿qué lugar ocupa la filosofía en las escuelas de Colombia?

-Su respuesta fue esta: —Marginal. En general en las escuelas de Colombia como en mi escuela, su presencia es muy marginal. Sabemos que la escuela es una institución con fines muy específicos y con muchos condicionamientos del Ministerio y de la sociedad. En Colombia esta asignatura es para la educación media y no para los niños. ¿Acaso los niños de la escuela necesitan filosofía? Ellos lo que deben hacer en su edad escolar es aprender a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas. Así lo estipula la ley, los estándares curriculares y las políticas educativas del Ministerio de Educación.

Si me preguntas además: ¿Para qué sirve la filosofía en una sociedad como la nuestra?

-Te respondo, para nada...

Entonces amiga, tú consideras que la filosofía en la escuela es un fracaso?

En la escuela Colombian es un fracaso, creo que en otras escuelas del mundo es parte del sistema escolar. He leido sobre la filosofía para niños y dicen que ayuda al niño a ser libre. En Colombia para qué enseñar a ser libre-pensador si lo matan, si no le permiten pensar. Pensar diferente en Colombia es aprestarse a morir...

¿De modo que tu función solo radica en enseñar lo que está estandarizado?

Exactamente amigo filósofo y espero que con estos conocimientos que adquieren los niños, logren salir adelante, resuelvan sus problemas y se les permita acceder a la educación básica y superior. En Colombia, las oportunidades para pensar son mínimas.

Hice una pausa y volví a preguntarle: ¿Qué opinion darías a la frase de Matthew Lipman? "Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos".

-Es un frase muy interesante, provocadora y significativa. Creo que la frase me lleva a responderte de otra forma sobre la idea que tengo de escuela y aprendizaje.Esa frase se puede asociar a la educación para la autonomía. Considero que nuestra tarea como maestras es educar para la autonomía y educar para la autonomías es "aprender pensar por sí mismo".

De modo que la educación que impartimos en las escuelas debe ser educación para la autonomía, pero esto no indica que debemos enseñar filosofía. ¿Quíen dijo que enseñando a los niños filosofía, van a aprender a pensar por sí mismos? Lo que hacemos las maestras es lo que dice el Señor Lipman, estamos educando niños autónomos para que piensen luego como adultos. Eso es lo que yo creo.

¿La educación en Colombia enseña a pensar?

-Yo creo que la educación en Colombia no enseña a pensar, es repetitiva, memorística. La escuela está vacía de pensamiento. Sin embargo, estamos avanzando a través de los programas de escuela nueva, de integración curricular, me resignificación del PEI, de estándares y ahora de competencias. Estamos avanzando en enseñar a pensar... Eso creo.

¿Y tu que piensas amigo filósofo?, deja que tambien yo ye pregunte.

-Esa es mi preocupación en estos tiempos que corren. La educación en Colombia tal y como está diseñada no enseña a pensar. La educación es reproductora pero no es transformadora del pensamiento. Lo mismo sucede con la escuela. Ella no es autónoma, esta supeditada a la sociedad, al sistema educativo de un país. Esta preocupación ya la tuvo un pensador Colombiano llamado Estanistalo Zuleta. El dijo que se enseña matemáticas sin filosofía, biología sin filosofía, areas de conocimiento sin filosofía...

La educación debe tener como ocupación primordial provocar el deseo de aprender, de saber. Debe generar el deseo de saber y de pensar. Nadie puede ser obligado a educarse, nadie puede ser obligado a aprender, a saber a pensar. En Colombia se obliga a aprender y en eso, lo maestros tenemos algo de culpa...

Yo te aseguro que tus niños y niñas no están aprendiendo, ellos no tienen deseo. Los niños en Colombia estudian por obligación, van a la escuela obligados por sus padres, por el sistema; no van por el deseo de saber. Pregúntales si vienen a la escuela por el deseo de saber...Si fuese así, Colombia sería una potencia de conocimiento, tendríamos desarrollo científico y tecnológico; no estaríamos pasando por este conflicto armado interno e internacionalizado, por esta crísis política, educativa, económica y fiscal...

¿Amiga maestra, te vuelvo a las preguntas. ¿Se puede obligar a aprender?

-No. Es como obligar a amar. Sencillamente, es ridículo.

¿En este sentido amiga mia, cada maestro, cada maestra, debe ser un promotor del deseo?

-Claro que sí...

¿Consideras que estamos actuando inapropiadamente en la educación?,

Creo que sí, ya que tanto estudiantes como docentes estamos convencidos que hay uno que sabe y uno que no sabe en la relación. Estamos sobre una educación academicista, pensada para “quien llega al final”.

¿Acaso se les permite preguntar a los estudiantes por qué más por menos "da" menos?

-No, solo les enseñamos las operaciones de manera mecánica.

¿Las matemáticas, si no hacen espacio a las preguntas, son tanto como una religión?.

-Sí, estarían alienando a los niños y aliención significa sometimiento...

¡Qué decir de otras asignaturas! ¿Qué es el álgebra?

-Relaciones necesarias entre términos conocidos que me permiten encontrar términos desconocidos. ¡Es casi como jugar a los detectives! El álgebra es el modo más común en el cual todos y todas pensamos.

¿Bien maestra pero por qué entonces es presentada en el bachillerato como una asignatura abstrusa, un componente inentendible de alguna asignatura, ante la mirada azorada de los estudiantes?

-Por que los maestros no estamos preparados para enseñar a pensar álgebra, no fuimos educados para el pensar sino para el reproducir, memorizar y repetir...

¿Podemos seguir enseñando biología sin filosofía, matemática sin filosofía, geografía sin filosofía, historia sin filosofía e, incluso y filosofía sin filosofía?

-Creo que no. Tú me has hecho comprender que la filosofía es otra cosa a la concepción que yo tenía del Colegio...

Recuerdo una frase que me decía la maestra de didáctica en la universidad: "no escandalicéis a los niños". Pues eso creo que estamos haciendo, ya que lo que hace la educación es escandaloso, pues no hace nada, no genera nada. Cargar de información a los niños y niñas es tanto como cargar de datos una computadora. Y menos aún, ya que la computadora los conserva en su totalidad. Las niñas y los niños, no (por suerte). Porque son seres humanos, no máquinas. De acuerdo a lo que contempla el PEI de tu escuela, ¿Qué tipo de ser humano debemos educar?

-Creo saber, según lo aprendido en este diálogo de saberes,debemos educar un ser humano que piensa, un librepensador, un sujeto autónomo, un ser humanano que se quiere a sí mismo y que aprecia a los demás.

¿Eso dice en el PEI de tu escuela?

-No tan explícito pero dice que se forma un niño crítico y creativo...

¿Y qué es amigo filósofo la educación filosófica? ¿Cómo se puede incluirla en la escuela? ¿Qué dice el Mínisterior? ¿que dice la Ley General de Educación?

-Te reponderé sobre la idea de educación.

Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas.

Para mi la educación es pensar...Y la educación filosófica es la actitud que cada ser humano desarrolla para aprender a pensar, a desear, admirar, gozar. La educación filosófica es pensamiento.

Resolveré en la siguiente lección la idea de la educación filosófica como actitud crítica, como pensamiento Quieres acompañarme en esta conversación...

Claro que sí. Me agradan tus preguntas....

lunes, 28 de enero de 2008

¿Por qué la educación actual es una educación sin filosofía?

De la mano de las preguntas

¿Por qué la educación actual en Colombia, es una educación sin filosofía?

Una de mis preguntas favoritas para mis estudios doctorales, la encontré en el libro de Estanislao Zuleta: Educación y Democracia, un campo de combate. Mi interés investigativo simpre se ha dirigido a indagar sobre los obstáculos a la investigación filosófica en la universidad y sobre educación y filosofía. Me incliné a pensar e investigar en la categorìa "educación filosófica" como una tarea intelectual y a la vez práctica. No fue fácil pero ya inicié el camino. Esa es la primera señal de que estoy motivado a investigar. La pregunta se refiere a: ¿Por qué la educación actual en Colombia, es una educación sin filosofía?

La idea de la educación filosófica como categoría conceptual, se encuentra en los textos de Estanislo Zuleta, un pensador Colombiano sobre el cual hay que escribir muchas páginas. Yo comencé una nueva y quisiera compartirla recibiendo sus aportes y comentarios. Por ahora, cito algunas fuentes conceptuales sobre las cuales realizaré mis propias reflexiones, indagaciones y construcciones conceptuales. Estas fuentes son extractadas del libro antes citado.

“La educación, tal y como existe en la actualidad, reprime el pensamiento, transmite datos, conocimientos, saberes y resultados de proceso que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar. A ello se debe que el estudiante adquiere un respeto por el maestro y la educación que procede simplemente de la intimidación”. Además, este tipo de educación deforma el saber, pues “saber significa entonces repetir”, es por eso que “la educación y los maestros nos hicieron un mal favor: nos ahorraron la angustia de pensar”.

¿En qué consiste? “Eso significa que la enseñanza de todo lo que nosotros llamamos materias debe tender a darse en forma filosófica, es decir, como pensamiento, y no como conjunto de información”. Es decir, cada materia del llamado pénsum debe estar mediada por la reflexión, por el pensamiento. Todas las materias se pueden enseñar así. El ejemplo que da Zuleta es básico para entender a qué se refiere él cuando propone la educación filosófica. Él lo ilustra con la geografía. Se pregunta: ¿qué significaría una geografía filosófica? Esta materia debe tener en primer lugar unos principios explicativos: “Debe preguntarse por ejemplo, cuál es el peso de las diferentes condiciones geográficas, climáticas, orográficas y demás en la vida humana en determinado periodo histórico.

Al describir un país no se debe constatar solamente que hay montañas en tales sitios, su altura, su clima y su nivel de pluviosidad, sino cómo ese hecho geográfico se impone como un sentido o como un condicionamiento de la vida humana. ¿Por qué en las zonas montañosas hay una forma de vida diferente, que de laguna manera está vinculada con su historia? (…) ¿Por qué la historia se desarrolla más lentamente en las montañas y más rápidamente en las llanuras, a lo largo de los ríos y en las costas, donde el transporte pone más directamente en contacto a la gente?”

Este ejemplo sirve para ilustrar lo que se debe hacer cuando se enseñe historia, matemáticas, ciencias naturales. Es decir, la educación filosófica no es un conjunto de datos, fechas, nombres, lugares, cifras, hechos aislados, etc., debe estar mediada por la pregunta, el diálogo, la reflexión, el pensamiento, pues “Sólo se recuerda aquello que hemos aprendido a pensar por nosotros mismos en su significado”.

Además, sólo con estas preguntas, inquietudes, se enseña con pasión, se transmite interés, deseo, pues de lo contrario, el estudiante sigue preocupado más por la nota, la competencia, que por los contenidos mismos. Por eso el ideal es “promover la educación filosófica”. No hacerlo, no invitar e incitar a pensar a los estudiantes, es fracasar, pues “si la educación no enseña al hombre a luchar por sí mismo, a criticarse así mismo, a criticar la sociedad en que vive, esa educación es nefasta, es simplemente una manera de integrar a los individuos, como robots, a la calificación de fuerza de trabajo
”.

Estos párrafos entre comillas me permiten acercarme a unas preguntas previas que quiero dejarlas abiertas para comenzar mi reflexión científica y extraer los conceptos: ¿que es educación? ¿Quién hace educación? ¿para qué se hace educación?