domingo, 26 de junio de 2011

LA EDUCACION FILOSOFICA EN EL PENSAMIENTO DE ESTANISLAO ZULETA

I INTRODUCCIÓN

El siguiente Estado del Arte corresponde a la primera fase de mi estudio doctoral. Después de un largo camino emprendido en la tarea de ser educador y de revisar las literaturas y gramáticas de la educación y de los pensadores en filosofía y pedagogía, me encontré con el polifacético y “controvertido” pensador colombiano, Estanislao Zuleta.

La idea de realizar un doctorado en los ideales educativos de este pensador, nació en el año 2000 en Cuba. En mi maleta llevaba unos libros que compré en Bogotá; entre ellos, el libro de Educación y Democracia, un campo de combate. La lectura juiciosa y lenta me hizo pensar en las hipótesis que plantean en sus conversaciones.

¿Por qué la educación actual no enseña a pensar?
¿Por qué la educación es una acción intimidadora del pensamiento?
¿Por que la educación actual es una educación sin filosofía?

En el viaje y estancia en Cuba leí el libro pausadamente y sin afanes. Muchas veces fui a la biblioteca de la Universidad Enrique José Barona para encontrar ideas que me permitieran develar el sentido de lo que estaba buscando. Esta experiencia intelectual de “rumear el libro”, fue un primer encuentro con sus escritos, una primera aproximación a las ideas, una motivación de lectura que no se había cumplido.

En esos instantes de toma de decisiones, de lecturas y de interpretaciones recordé lo dicho por mi profesor Ángel María Sopó: “Con el tiempo aprendí que solo hay que buscar aquello que dice algo a la existencia; aquello que conmueve y llama; precisamente aquello que uno busca y cuando lo encuentra lo llena todo de fiesta y de sosiego pues tiene la fuerza que soporta y acrecienta la existencia”.

Después de mucho buscar, es cierto lo encontré en los diálogos y en las conversaciones de Estanislao sobre la educación, en los criterios mínimos de la racionalidad Kantiana y en sus ideales educativos centrados en el desarrollo del pensamiento. Fue un hallazgo que me unió a tres filósofos a los cuales les profeso gran admiración; el primero es Platón, de quien extraigo del texto de Fedro “el pensar en lo fundamental”, el segundo es Heidegger que desde su hermenéutica me lleva a pensar en las “finalidades” o del “ser con y ser como”, y el tercero es Edgar Morín y su proyecto de revolución del pensamiento complejo.

¿Qué encuentro en común en estos tres pensadores; tal vez su habilidad para demostrar que el ser humano tiene facultades extraordinarias como librepensador. Los educadores y estudiosos de la filosofía andamos buscando por el mundo los fundamentos, la esencia de las cosas. Llegamos a la conclusión que la finalidad del ser no radica en los medios, sino en el ser como, es decir el ser del hombre en la historia, en el sentido de que cada ser en una sociedad tiene derecho a crecer, el derecho a querer, a pensar, el derecho a sufrir y a ser felices, el desecho a educar y ser educado. (Sanchez, 2003)

En este sentido, haber llegado Cuba me hizo inventar otros mundos posibles, me hizo reflexionar sobre la madurez intelectual que debe adquirirse para realizar un doctorado en educación. Me hizo pensar en el tiempo, en la historia nuevamente para volver a Heidegger, para llevarme a cabo como posibilidad y como pregunta.

Ciertamente no tenía prisa, pero después de muchos días uno se da cuenta del tiempo que llevamos dentro, de la finitud y de lo poco que llevamos en cada viaje. Dice el profesor Sopo que “cada quien dispone de sus valijas como mejor le parece y se atiene a sus tentaciones; al fin y al cabo, la razón produce monstruos y vivimos en medio de ellos como una maldición, nos nutrimos de ellos, nos deshacemos por momentos de ellos; por momentos también nos persiguen con sus alas y sus dientes afilados, nos atormentan, nos someten a su terrible poder. Al final nos convertimos en demonios (intérpretes).”

De este modo entendí que lo verdadero no se encuentra al final, sino a lo largo del camino; y ese camino a seguir era Estanislao Zuleta. Recordé lo dicho por el Tutor, el doctor Blanco: “Debes encontrar tu objeto y campo de conocimiento, dos conceptos que harán posible tus búsquedas”. Entonces volví a leer viejos papeles recobrados del olvido, los archivos, los apuntes. Se me acercaba el tiempo de volver a lo cotidiano, a la docencia, al aula fantástica. Algo tenía que encontrar en esos libros de Estanislao, algo de lo que quería saber. Más al final, lo que puede encontrar fue otras maneras de inventar mundos; me llevé a cabo en la tarea de todos los humanos, el pensar. Se dcie que lo mas humano del hombre es el pensar. En esta tarea estoy ahora.

Con esta tentación pude sumergirme en citas, glosas, textos, autores, libros y conversaciones del campo de estudio. Un campo que al decir de Heidegger debe “presentirse, luego encontrarlo, y después cultivarlo”. Al final me di cuenta que este campo inventado por Estanislo Zuleta era una “biblioteca fantástica”.

De modo que me di a la tarea de escudriñar mis saberes y recoger de mis experiencias lo realizado a la fecha. Encontré poco, solo fragmentos, algunas ideas sueltas, pero muchas ganas de pensar que algún día, tomaría la decisión correcta y de asumir este camino. Tuvieron que pasar 9 años para comenzar con esta iniciativa personal de elaborar primero un estado del arte, de comenzar por el principio, por el origen, por la pregunta. Desepolvé los archivos y me encontré con el bosquejo, con el borrador realizado, con un fragmento suelto. Encontré el resumen del libro y una lista de preguntas. Sin embargo, tenía un inconveniente, me había alejado de las fuentes, estaba en un contexto distinto al primero. No tenía sino la webgrafía como ventana de consulta, más los libros adquiridos en el año 2000 con algunas conferencias sueltas recogidas y acumuladas en una capeta de que dice “material de estudios doctorales 2000”.

Pero en este trayecto nuevo, en este camino de los estudios y los aprendizajes, tenía dos limitaciones. La primera, no estaba inscrito en una universidad que avalara mí propuesta doctoral. Segundo, no tenía un tutor que guiara mis preguntas y procesos de investigación. Sin embargo, contaba con mi propia formación, con mis ideas elaboradas en los 17 años de docencia universitaria y las ganas de seguir adelante en los procesos de autoeducación, autoaprendizaje y de autoinvestigación.

De modo que me dejé guiar por mis motivaciones intrínsecas, las herramientas y documentos con los cuales trabajo formando jóvenes investigadores. Un investigador que quiere escudriñar, que quiere seguir una huella, un vestigio, hacer pesquisa, debe asumir como criterio esencial, el proceso metodológico que más se adecue a su necesidad y sentido de búsqueda. Cuando uno está investigando, está “revisando la huella para encontrar”, sigue un camino, un sendero hacia un campo.

Investigar es dedicarse a la realidad verdadera. Dedicar significa mostrar algo, y tratándose de la dedicación intelectual, esta fuerza consiste en configurar o conformar nuestra mente según la mostración de la realidad, y ofrecer lo que así se nos muestra a la consideración de los demás. Dedicación es hacer que la realidad verdadera configure nuestras mentes (Zubiri).

Quiero expresar que el objeto del Estado del Arte o del conocimiento, permite mostrar qué sabe en este momento respecto a: ¿Qué se ha dicho sobre el “campo problémico”? Qué teorías, qué enfoques conceptuales se han elaborado que iluminen el problema y que sirvan para adaptar o construir el marco teórico que va a fundamentar la investigación. ¿Qué se ha hecho en ese “campo problémico”? ¿Qué investigaciones se han realizado sobre el problema o sobre problemas afines.

Además, debo clarificar que mi Estado del Arte no se reduce a la simple recopilación de los textos de publicados sobre Estanislao Zuleta. Lo que busco con este ejerció es tener una visión crítica desde mi postura de investigador que desemboque en la elaboración conceptual o marco teórico que fundamentará el proyecto de la tesis doctoral. En este contexto, debo decir que la lectura a los textos es un ejercicio Exegetico-comprensivo-interpretativo, un diálogo con el texto en búsqueda de la pregunta o preguntas de la tésis.

El documento está constituido por una serie de reseñas que a modo de concisos sumario, buscan recoger la información que mejor define el contenido de la importante bibliografía recolectada. Debo reconocer que este solo es un punto de partida para adentrarme en el estudio interpretativo y comprensivo del pensamiento pedagógico y educativo de Estanislao Zuleta y en especial en la Educación filosófica, concepto categórico a investigar.

Dice Heidegger citado por angel María Sopó (1996): “Quien quiera comprender un texto tiene que preguntar. La pregunta filosófica consiste, según Heidegger, en volver el mundo y lo constituido en un pozo cada vez más hondo y profundo y transformarlo, por así decir en un enigma, en un problema".

1. OBJETIVO.

El presente estado del arte corresponde a una investigación documental con el fin estudiar el pensamiento educativo y pedagógico de Estanislao Zuleta, especialmente la propuesta sobre educación filosófica que desemboque en la elaboración conceptual o marco teórico que fundamentará el proyecto de la tésis doctoral.

2. ALCANCES DEL ENVENTARIO

El estudio consiste en la primera fase en un registro de información en internet sobre datos biográficos de pensador y fragmentos de sus obras relacionadas con la educación y la pedagogía. Pero, se hará énfasis en la categoría Educación Filosófica, por tratarse del objeto de estudio. En una segunda fase, se hará revisión bibliográfica en las bibliotecas de las universidades (Universidad del Valle, Universidad Nacional- Bogotá, Universidad de Antioquia-Medellín, biblioteca Luis Ángel Arango y fundación Estanislao Zuleta en la ciudad de Cali. Una tercera fase en caso de ser necesaria, se realizarán algunas entrevistas a profesores que han realizado estudio al pensador. (Alberto Valencia, Willian Ospina, entre otros).

3. FASES DEL PROCESO DE DOCUMENTACION

Los siguientes pasos hacen posible el proceso de documentación.

3.1 Definición del universo de búsqueda: parámetros de búsqueda y descriptores

3.2 Búsqueda en internet.

3.3 Visitas a centros de documentación, bibliotecas de universidades de (Universidad del Valle, Universidad Nacional- Bogotá, Universidad de Antioquia-Medellín, biblioteca Luis Ángel Arango y fundación Estanislao Zuleta en la ciudad de Cali.

3.4 Elaboración de reseñas y documento de estado del arte.

II DESARROLLO DEL ESTUDIO

3.1 Definición del universo de búsqueda: parámetros de búsqueda y descriptores
Se seleccionaron los siguientes descriptores para la búsqueda bibliográfica y en internet.

EDUCACION
FILOSOFIA
FILOSOFIA DE LA DUCACION
ACTITUD FILOSOFICA
PENSAMIENTO FILOSOFICO
EDUCACION FILOSOFICA

Hay que aclarar que algunos conceptos tiene una gran amplitud bibliográfica y esto hace que el estudio del descriptor se limite a seleccionar fragmentos claves que aporten a los datos relevantes en virtud del objeto de estudio referido a la educación filosófica.