lunes, 28 de enero de 2008

¿Por qué la educación actual es una educación sin filosofía?

De la mano de las preguntas

¿Por qué la educación actual en Colombia, es una educación sin filosofía?

Una de mis preguntas favoritas para mis estudios doctorales, la encontré en el libro de Estanislao Zuleta: Educación y Democracia, un campo de combate. Mi interés investigativo simpre se ha dirigido a indagar sobre los obstáculos a la investigación filosófica en la universidad y sobre educación y filosofía. Me incliné a pensar e investigar en la categorìa "educación filosófica" como una tarea intelectual y a la vez práctica. No fue fácil pero ya inicié el camino. Esa es la primera señal de que estoy motivado a investigar. La pregunta se refiere a: ¿Por qué la educación actual en Colombia, es una educación sin filosofía?

La idea de la educación filosófica como categoría conceptual, se encuentra en los textos de Estanislo Zuleta, un pensador Colombiano sobre el cual hay que escribir muchas páginas. Yo comencé una nueva y quisiera compartirla recibiendo sus aportes y comentarios. Por ahora, cito algunas fuentes conceptuales sobre las cuales realizaré mis propias reflexiones, indagaciones y construcciones conceptuales. Estas fuentes son extractadas del libro antes citado.

“La educación, tal y como existe en la actualidad, reprime el pensamiento, transmite datos, conocimientos, saberes y resultados de proceso que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar. A ello se debe que el estudiante adquiere un respeto por el maestro y la educación que procede simplemente de la intimidación”. Además, este tipo de educación deforma el saber, pues “saber significa entonces repetir”, es por eso que “la educación y los maestros nos hicieron un mal favor: nos ahorraron la angustia de pensar”.

¿En qué consiste? “Eso significa que la enseñanza de todo lo que nosotros llamamos materias debe tender a darse en forma filosófica, es decir, como pensamiento, y no como conjunto de información”. Es decir, cada materia del llamado pénsum debe estar mediada por la reflexión, por el pensamiento. Todas las materias se pueden enseñar así. El ejemplo que da Zuleta es básico para entender a qué se refiere él cuando propone la educación filosófica. Él lo ilustra con la geografía. Se pregunta: ¿qué significaría una geografía filosófica? Esta materia debe tener en primer lugar unos principios explicativos: “Debe preguntarse por ejemplo, cuál es el peso de las diferentes condiciones geográficas, climáticas, orográficas y demás en la vida humana en determinado periodo histórico.

Al describir un país no se debe constatar solamente que hay montañas en tales sitios, su altura, su clima y su nivel de pluviosidad, sino cómo ese hecho geográfico se impone como un sentido o como un condicionamiento de la vida humana. ¿Por qué en las zonas montañosas hay una forma de vida diferente, que de laguna manera está vinculada con su historia? (…) ¿Por qué la historia se desarrolla más lentamente en las montañas y más rápidamente en las llanuras, a lo largo de los ríos y en las costas, donde el transporte pone más directamente en contacto a la gente?”

Este ejemplo sirve para ilustrar lo que se debe hacer cuando se enseñe historia, matemáticas, ciencias naturales. Es decir, la educación filosófica no es un conjunto de datos, fechas, nombres, lugares, cifras, hechos aislados, etc., debe estar mediada por la pregunta, el diálogo, la reflexión, el pensamiento, pues “Sólo se recuerda aquello que hemos aprendido a pensar por nosotros mismos en su significado”.

Además, sólo con estas preguntas, inquietudes, se enseña con pasión, se transmite interés, deseo, pues de lo contrario, el estudiante sigue preocupado más por la nota, la competencia, que por los contenidos mismos. Por eso el ideal es “promover la educación filosófica”. No hacerlo, no invitar e incitar a pensar a los estudiantes, es fracasar, pues “si la educación no enseña al hombre a luchar por sí mismo, a criticarse así mismo, a criticar la sociedad en que vive, esa educación es nefasta, es simplemente una manera de integrar a los individuos, como robots, a la calificación de fuerza de trabajo
”.

Estos párrafos entre comillas me permiten acercarme a unas preguntas previas que quiero dejarlas abiertas para comenzar mi reflexión científica y extraer los conceptos: ¿que es educación? ¿Quién hace educación? ¿para qué se hace educación?